DESEMPEÑO
AMBIENTAL
El sector industrial tiene una gran oportunidad de aportar a la agenda para el desarrollo sostenible, manteniendo los constantes esfuerzos en la protección y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, donde producir conservando y conservar produciendo dignifica el actuar responsable del palmicultor.
En Palmas del Cesar trabajamos por una gestión ambiental responsable, enfocada en la conservación de los recursos naturales y la armonía con los ecosistemas que nos rodean. Bajo los lineamientos estratégicos de sostenibilidad de la compañía, promovemos el uso eficiente del agua y la energía, el manejo adecuado de los suelos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de la biodiversidad.
Hacemos que cada gota cuente
Somos conscientes de que la gestión del agua como recurso esencial, es crucial para la estabilidad de los ecosistemas y la supervivencia de los seres humanos, así como para el desarrollo socioeconómico y de producción de alimentos.
Para conservar las fuentes hídricas que preservan la vida y nutren de agua nuestros procesos, la optimización de la circularidad a través del ahorro y uso eficiente, el tratamiento de las aguas residuales y su reciclaje, son las acciones que nos mueven.
Valoramos nuestros subproductos y residuos
Entendemos que la sostenibilidad no es una meta aislada, sino una forma integral de operar. Bajo esta premisa, convertimos subproductos y residuos en nuevas oportunidades para la eficiencia, la productividad y el cuidado del medio ambiente.
La Planta de Biocompost transforma más de 80.000 toneladas/año de biomasa en un insumo valioso para la fertilización orgánica de nuestros cultivos, cerrando el ciclo y devolviendo vida a la tierra que nos sostiene.
Así mismo, la compañía cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos articulado con la Estrategia Nacional de Economía Circular, enfocado en la reducción, separación en la fuente y aprovechamiento de los residuos. A través de este, se impulsan acciones que promueven una gestión responsable de los recursos y se suman esfuerzos que contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible para el país.
Vamos más allá del Carbono Neutro
En una agroindustria que prioriza el entendimiento de un desarrollo limpio, las alternativas de producción responsables son un tema transversal que nos compete a todos.
En coherencia con este compromiso, la compañía implementa acciones orientadas a prevenir la contaminación atmosférica, entre ellas el uso de tecnologías para controlar la emisión de material particulado y el aprovechamiento de biomasa como fuente energética, disminuyendo la dependencia de fuentes convencionales de combustibles.
A estas iniciativas se suma el desarrollo de la Planta de Biogás, que permitirá avanzar hacia la descarbonización del sector palmero mediante la producción de energía a partir de la degradación biológica de la materia orgánica, consolidando el liderazgo de Palmas del Cesar en la transición hacia un futuro energético más sostenible.
Gestión por la conservación de la biodiversidad
La biodiversidad en las zonas aledañas e internas de Palmas del Cesar desempeña un rol crucial en el mantenimiento de la estabilidad ecológica local, al ser hogar de una amplia variedad de especies de gran relevancia para los ecosistemas. Los programas de monitoreo han permitido identificar las especies presentes y sus respectivos hábitats, lo que ha facilitado el desarrollo de estrategias de conservación más efectivas; estas acciones no solo buscan preservar la biodiversidad en sí misma, sino también garantizar la funcionalidad de los ecosistemas, que son esenciales para la provisión de servicios ambientales en la región.
De igual manera, sabemos que los árboles son por excelencia un aliado y activo natural estratégico y es así como buscando que se respire una buena atmósfera nace La Gran Marcha del Árbol. En los últimos ocho años hemos logrado sembrar más de 20.000 árboles de especies clasificadas como amenazadas y/o endémicas de la región, lo que equivale a mitigar cerca de 400 toneladas de CO2eq emitidas al año por las prácticas habituales de 250 colombianos promedio.






